sábado, 28 de enero de 2012

PSICOLOGIA

28-ENERO-2012

FOTO: sciencedaily.com
Psicologia del paciente con Diabetes.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que exige la adquisición de nuevas rutinas representadas, en su mayoría, por procedimientos médicos que son dolorosos o tediosos, pero indispensables para el control y la prevención de complicaciones posteriores. Además, supone cambios en los hábitos de vida, en la alimentación y en la actividad física. Ser consciente de que se tiene una enfermedad crónica puede percibirse como una pérdida del equilibrio, biológico, psicológico o social. Su diagnóstico supone un gran impacto para el individuo.


Entre otras razones, implica un cambio en el estilo de vida, puesto que la diabetes pasa a formar parte de su identidad. Cualquier pérdida pone en marcha toda una serie de emociones y sentimientos.


Expresar esas emociones es la mejor garantía de una apropiada adaptación individual y familiar a la diabetes.


La información adecuada sobre la condición y la edad en que se diagnostica son dos factores relevantes que pueden determinar la forma en que se reacciona ante su descubrimiento. La percepción del mundo es diferente en cada etapa del desarrollo de la persona, de allí la importancia del enfoque multidisciplinario, que ayude al paciente a responsabilizarse gradualmente de su tratamiento.


Además, el diabético funciona en varios ambientes sociales, de los cuales el más influyente es la familia. La aparición de la diabetes en uno de los miembros tiene un impacto en las áreas de comunicación, integración marital y otros patrones de funcionamiento. Cada miembro difiere en la forma de enfrentarla, algunos son capaces de solucionar problemas y otros pueden usar al individuo o a su enfermedad como pretexto para explicar problemas no relacionados con la condición.


Muchas veces quienes rodean al diabético se empeñan en asegurar que el individuo no es "diferente", sin embargo, sí lo es, y en variados aspectos. Reconocer esas diferencias, sin enfatizarlas, puede conducir a un mejor ajuste emocional y social.

CAUSAS E INCIDENCIAS

28-ENERO-2012


Causas e incidencias



FOTO: scienceinschool.org

La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe ninguna cura. En este tipo de diabetes quedan afectadas las células ß del páncreas, que producen poca o ninguna insulina; hormona que permite que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del cuerpo. Consecuentemente, se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo que presenta efectos citotóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, se favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor cantidad de energía apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. El uso de las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el AcetilCoA siga la ruta de síntesis de cuerpos cetónicos. El exceso de cuerpos cetónicos provoca cetoacidosis, que origina graves problemas pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte. Por último, el exceso de glucosa es eliminado en la orina junto a gran cantidad de agua amentando la diuresis y la sensación de sed (poliuria y polidipsia).

La diabetes tipo I puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, se diagnostica en muchos pacientes antes de los 20 años. El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la insulina. Esto puede deberse a:
Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en proteínas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado las mutaciones que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren susceptibilidad a esta enfermedad. Debido a que la presentación se efectúa por variedades de moléculas inapropiadas (mutadas), los linfocitos activados no solo actúan sobre las células que presentan el antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al antígeno y los linfocitos actúan también sobre células no infectadas, reconociendo moléculas propias como agentes externos.
Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias células beta, que son destruidas. La hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un virus infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune. Los macrófagos responden de manera inespecífica frente al agente externo y presentan el antígeno mediante interacciones entre proteínas a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los encargados de actuar me manera específica sobre las células que contienen el determinado antígeno e inducen la respuesta citotóxica, que produce la muerte celular de las células infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las proteínas que intervienen en la presentación del antígeno están modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no actúen de manera específica, activando la respuesta citotóxica frente a células β no infectadas.
La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción celular), habiéndose detectado autoanticuerpos frente a proteínas presentes en la superficie de las células beta, como la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), que es similar a una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una fosfatasa presente en el interior de las células beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo de la enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.

La causa exacta se desconoce. La genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.





viernes, 27 de enero de 2012

CONSIDERACIONES



                                                                                                 27-ENERO-2012




CONSIDERACIONES  PREVIAS 




La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece tres conceptos bien diferenciados que gradúan la disminución de la capacidad física, psíquica y sensorial:


deficiencia,


discapacidad,


minusvalía.


El concepto clave es el de discapacidad como 'restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano'. Su severidad va a ser el criterio que se va a utilizar para las nuevas valoraciones.


La diabetes se ajusta más al término deficiencia como disfunción endocrina del páncreas. Ahora bien, la diabetes es compleja y es factor de riesgo que podría dar lugar a una discapacidad y ésta a su vez a una minusvalía (o directamente a ella). Como base, pues, la diabetes es una dolencia caracterizada por una disminución de la capacidad orgánica y funcional del páncreas, una DEFICIENCIA.


Conviene también aclarar que aquí nos interesa encuadrar el término 'minusvalía' tal y como lo ven las leyes, pues los potenciales beneficios que reporte esta condición serán los que puedan marcar las propias leyes de acuerdo a los requisitos que ellas mismas ordenan que se cumplan.



FOTO: bibliosca.com

LEGISLACION

                                                                                                                       27-ENERO-2012 

CONSIDERACION LEGAL DE LA MINUSVALÍA

FOTO: adelgazarsindieta.org







¿Qué es lo que establecen nuestras leyes?


El Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía, actualiza la regulación de las situaciones de minusvalía, pesando mucho en su elaboración los diversos fines para los que se requiere un determinado grado de minusvalía. ¿A quién considera la Ley minusválido? La norma anterior establecía un grado mínimo de discapacidad del 33%. La nueva normativa no reconoce minusválidos sino grados de minusvalía, grado con el que luego se tendrá derecho o no a los beneficios que establecen otras normas. Ahora bien, si vamos a estas otras normas vemos que en todas se establece un grado mínimo del 33%. En la valoración se tienen en cuenta tanto la discapacidad física, psíquica o sensorial como factores de tipo social. Estos últimos son complementarios y se valoran a partir de un mínimo del 25% de discapacidad física. Son factores como los siguientes: problemas familiares graves como la orfandad, unos recursos económicos escasos, la edad, la situación laboral (desempleo), la situación educativa y cultural y otros.




¿Cómo se determina el grado de discapacidad? En primer lugar, la discapacidad ha de ser originada por deficiencias permanentes, debe haber un diagnóstico previo y un tratamiento.


Pero la base es 'la severidad de las consecuencias de la enfermedad' y su 'efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria' (AVD): autocuidado (vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal.....) y otras como la comunicación, actividad física, función sensorial (oír, ver....), funciones manuales, capacidad para utilizar los medios de transporte, función sexual, sueño y actividades sociales y de ocio.


Según la severidad se gradúa la discapacidad como nula, leve, moderada, grave y muy grave. Y, por fin, los porcentajes se ordenan por clases, 'según la importancia de la deficiencia y el grado de discapacidad que origina' en el sistema, aparato u órgano afectado. Así tenemos:

CLASE I: deficiencias que no producen discapacidad (0%),

CLASE II: las que producen discapacidad leve (1%-24%),

CLASE III: discapacidad moderada (25%-49%),

CLASE IV: discapacidad grave (50%-70%),

CLASE V: discapacidad muy grave (75%).

En lo que a nuestra deficiencia respecta, el Capítulo 9 del Anexo 1A del Real Decreto proporciona los criterios para la valoración de la discapacidad por deficiencias del sistema endocrino.


Entre otras, se dan dos normas generales que interesan:


la valoración se realizará al menos 6 meses después de considerarse finalizado el intento de control terapéutico,


que no se tendrán en cuenta descompensaciones agudas debidas a enfermedades intercurrentes o incumplimientos terapéuticos pues suelen controlarse nuevamente una vez corregida la causa.


El punto que se refiere específicamente a Diabetes Mellitus lo recogemos en el cuadro adjunto número 1.


Al porcentaje de discapacidad obtenido por Diabetes se pueden sumar otras discapacidades provenientes de complicaciones crónicas, o que no tengan nada que ver con la Diabetes, cuyo valor combinado puede dar lugar al 33%. No estamos aquí ante una suma aritmética de los porcentajes de las distintas baremaciones: hay que ir a unas tablas específicas para obtener ese valor combinado.

jueves, 26 de enero de 2012

INICIO

26 ENERO 2012


Nace este blog para remover conciencias, opiniones, criticas, todo lo que se proponga sobre un tema que considero de gran importancia para todo el colectivo de diabeticos de este pais. A mi entender estamos en un gran vacio legal ya que todos pretendemos conseguir una "normalización" de nuestras vidas y dia a dia te encuentras con situaciones y personas que te demuestran que tal "normalizacion" no se logra. En muchos aspectos sobre todo en lo social y laboral, nos encontramos con grandes barreras que nos indican nuestra situacion de enfermos cronicos y el esfuerzo de cada uno para afrontarlos de la mejor forma posible. Imagino que todos sabeis a que me refiero, oposiciones vetadas, despidos laborales o no contrataciones, limitaciones horarias, etc.

Sirva este blog para que todos opinemos sobre un futuro mejor para los diabéticos.



FOTO: saludparalatinos.blogspot.com
Gracias por vuestra colaboración.
26 ENERO 2012



Nace este blog para intentar despertar conciencias, opiniones, críticas sobre la diabetes y conseguir que se reconozca que somos enfermos crónicos y minusválidos, aunque todos nosotros luchamos por la "normalización" sabemos que en muchas ocasiones no es así. Oposiciones, trabajos, compromisos sociales, relaciones, etc.


- la diabetes es un problema tan amplio y con una casuística tan enorme que es complejo: tipo 1, tipo 2 con metformina,tipo 2 con incretinas, gestacional, tipo 2 con insulinas bolus+basal, tipo 2 con insulinas mezclas, tipo 2 con sulfoniruleas, gestacional con insulina, tipo LADA...no es lo mismo una persona con 30 años recién debutada que otra con 10 años de evolución...¿consideramos a los niños con diabetes como "iguales al resto" también?...medidor continuo...bomba de insulina...

Diabéticos tipo 1:
- nunca vamos a ser iguales...tenemos una deficiencia que, queramos o no, nos hace ser diferentes: no producimos insulina. La deficiencia ocasiona una serie de problemas agudos (hipoglucemias) evitables en mayor o menor medida y que mediatizan nuestra capacidad de realizar algunas actividades...es decir, tenemos una discapacidad. 
Trasladando ese concepto al del grado de minusvalía...todos sabemos que cifras permanentes por encima del 7% u 8% de glicada suponen una elevación de probabilidades de tener complicaciones ¿no es motivo tampoco de reconocimiento de minusvalía, aunque sea mínima?¿esperamos a que tenga otra deficiencia para darle la minusvalía?
- defender la ampliación de 1 a 4 años en la renovación del carnet de conducir como un éxito  ...mejor eso que 1 año, obviamente... pero el éxito sería lograr la equiparación a los 10 años.. 

- No confundamos discapacidades con derechos. Las personas con diabetes tenemos derecho a ejercer cualquier profesión, igual que cualquier otra persona...otra cosa es que dentro de esa profesión se puedan hacer unas tareas u otras.

FOTO: saludparadiabeticos.com
La diabetes tipo 1 es causa de minusvalía...quizás no en un 33% por el simple hecho de tenerla y aquí podríamos ponderar varios aspectos (hemoglobina, evolución complicaciones...) que aumentaran ese porcentaje inicial inferior al 33%. En cualquier caso hay que reconocer que en ciertos aspectos de la vida se nos ha de considerar de alguna forma nuestra discapacidad.

-En cualquier caso, estemos de acuerdo o no en este punto...creo que hace mucha más falta unas asociaciones mucho más reivindicativas de lo que estamos ahora...la diabetes tiene unas cifras de prevalencia e incidencia bestiales, cifras de mortalidad mantenidas desde los años 90...de complicaciones...la diabetes es una gran desconocida y gran parte de culpa la tenemos los afectados y las asociaciones.